Opiniones de la Crítica
Crítica
17/11/2024
Aparecido en Titeresante referido a “Pepo y Pepe”
…un guion sencillo al que no le falta ni le sobra nada, se muestran las resonancias vitales que permiten una amistad que se ríe del Tiempo y de sus convenciones humanas.
..ha sido necesario desplegar lo que mejor saben hacer Tomás Pombero y Ana Santa Cruz: jugar con el humor fresco y absurdo, sacar jugo a cada situación a través de ocurrencias tan cómicas como disparatadas entre los dos titiriteros y sus criaturas..
..la obra ha sabido huir magníficamente de los sentimentalismos típicos, de los abandonos plañideros, pero sin ocultarlos, convirtiéndolos en peldaños para la vida y para el cultivo de la amistad.
…ha sabido combinar poesía, comicidad, absurdo y frescor, lo que hace que Pepo y Pepe sea capaz de atraer por un igual a niños y mayores, al conseguir una inteligencia poética que llega a todos los públicos.
…debemos valorar la dirección de escena, firmada por Ana Santa Cruz, que ha sabido equilibrar los extremos de la propuesta, y conseguir que esa tonalidad poética, siempre tan difícil de conseguir, se haya impuesto en la escena. ( Toni Rumbau. TITERESANTE).
11/11/2018
Aparecido en Titeresante referido a "Náufragos".
Brilla la actuación de Pombero en el rol del beodo que necesita escapar de su absoluto naufragio vital y que lo hace a través del delirio creativo de los objetos, que le permiten expresar parte de lo que ocurre en su interior. Es así como la tragedia rebaja sus tintes más sombríos y los pasa por el filtro siempre liberador de la comedia, esa que gusta jugar desde la ingenuidad inocua.
Vemos así todo el drama ferozmente representado, con sus chiquillerías delirantes plagadas de objetos, fruto del trance alcohólico, lo vemos desmitificado pero a la vez cargado de un dramatismo todavía mayor, pues lo que antes podíamos tachar de juego escénico o de actuación teatral, de pronto baja al nivel de la realidad sin salir del escenario.
Toni Rumbau
Aparecido en Diario del Alto Aragón del 22/10/2016 y referido a «Náufragos»
Ver enlace aquí: Diario del Alto Aragón
- Una delicada pieza de títeres…
(V. Allué)
Aparecido en Revista Pantagruel. Lima, Perú del 04/08/2014 y referido a «Náufragos»
Ver enlace aquí: Pantagruel
- Si se hablara de teatro doméstico intimista, probablemente nos alejaríamos de la naturaleza de este espectáculo singular que evoca sin palabras y con un elenco de objetos habituales descontextualizados situaciones realmente cercanas al bestiario de lo humano donde el coraje y la fragilidad son casi sinónimos.
(V. Allué)
Aparecido en Comentario de Espacio Cultural Colombre el 24/01/2014 y referido a «Náufragos»
- Esta es una de esas obras, mezcla de títeres y teatro, que debiera, si el mundo andara en sus trece, colgar el cartel de no hay entradas y agotadas todas las localidades, cada vez que se representara. Una de esas obras que debieran representarse cada temporada y convertirse en un pequeño gran clásico.
(Espacio Cultural Colombre)
Aparecido en el Facebook de Pay After Show del 30/11/2013 y referido a «Náufragos».
Ver enlace aquí: Pay After Show
- Sin duda, la actuación de esta noche en El Pasaje de Desguace teatro se queda muy arriba del ranking de grandes momentos de Pay After Show. Gracias al artista, al espacio y al público.
(Pay After Show)
Aparecido en Titeresante del 7/01/2013 y referido a «Náufragos».
Ver enlace aquí: Titeresante
- Con “Náufragos” nos encontramos ante un precioso ejercicio de teatro de objetos magistralmente sustentado en el hacer actoral de Tomás Pombero, y que podríamos también calificar como “Teatro de las Alucinaciones”, dada su voluntad de plasmar en imágenes visibles las invisibles de un proceso alucinatorio. Y, puestos a buscar calificaciones, desde la perspectiva del contenido también cabría catalogarlo en el apartado de los Espectáculos de Fin del Mundo o Terminales, es decir, de los que plantean situaciones de fin de una época o de una vida, o de las dos cosas a la vez.
- La metáfora de la historia es preciosa, al estar toda ella explicada sobre la pequeña mesa que sirve de escenario.
- Cuando termina el proceso alucinatorio con el despertar del personaje borracho, termina también la primera parte del espectáculo para dar paso a una segunda parte puramente actoral en la que Tomás Pombero exhibe sus habilidades, enlazando al personaje “fin de año” con la más pura tradición de la charlatanería española.
- Una segunda parte hilarante que el sagaz y provocador parlanchín podría alargar ad infinitum si no fuera cortado por el público quien, tras interrumpir la perorata, estalla con los aplausos. Aplausos que sonaron tronantes en el Taller de Pepe Otal, admirados todos del gran hacer teatral de Tomás Pombero.
(Toni Rumbau)
Aparecido en el Diario de Sevilla del 14/10/2012 y referido a «La princesa Pianoforte».
Ver enlace aquí: Diario de Sevilla
- En la escena, Gema Rancaño, quien en Olalla o la princesa Pianoforte hace lo que se podría denominar un one-woman-show: interpreta, mueve los títeres y le pone voz a cada uno de ellos y es el demiurgo de la utillería mágica… Pero ni un pestañeo, Gema iba a lo suyo dando credibilidad y perspectiva a una reunión senatorial de alambicadas trompetas donde se constataba la fatal desafinación crónica del reino de Pianoforte.
- Para pequeños y grandes, es decir tanto para los que viven y completan la historia con su imaginación como para los que tienen hueco de admirar la labor de la actriz-titiritera, la plasmación visual de los viajes de Olalla fue uno de los puntos álgidos del espectáculo. Sigue siendo fascinante, y también habla de la pobreza de muchos usos y reflexiones sobre el audiovisual, poder sentir de nuevo cómo nos subyugan las sombras, cómo el simple mecanismo de la linterna mágica que derrama opacidades fantasmagóricas por una pared puede cautivarnos tanto.
- Y sabemos que cualquiera no puede hacerlo tan bien como Gema, que logró suspender nuestra viciada incredulidad e igualarnos por unos instantes a esos niños de ojos abiertos.
(Alfonso Crespo)
Aparecido en el Diario de Sevilla del 06/06/2012 y referido a «La princesa Pianoforte».
Ver enlace aquí: Diario de Sevilla
- Con dirección de Antonio Campos, la sevillana Gema Rancaño se las apaña, para ella, sola desdoblándose en todos los personajes de un cuento musical, La princesa Pianoforte, en el que la música (los títeres confeccionados por Tomás Pombero son instrumentos) es el hilo conductor.
(Javier Paisano)
Aparecido en El Correo de Andalucía del 05/06/2012 y referido a «La princesa Pianoforte».
Ver enlace aquí: El Correo de Andalucía
- Olalla o la princesa Piano-Forte, un exquisito montaje de otra compañía sevillana: Desguace Teatro.
(Dolores Caballero)
Aparecido en Ideal de Granada del 30/05/2011 y referido a «Náufragos».
Ver enlace aquí: Ideal de Granada
- Tomás Pombero derrocha buen humor, sonidos guturales y dotes de hacerlo todo para relatar una mínima historia que no por breve resulta escasa de diversión.
(Andrés Molinari)
Aparecido en Diario Sur, Málaga, el 03/06/2011 y referido a «Náufragos».
Ver enlace aquí: Diario Sur
- Náufragos, con un muy rudimentario bagaje técnico y manipulaciones naif.
(Óscar Romero)
Aparecido en Ideal de Granada del 30/05/2011 y referido a «La elefanta gris».
Ver enlace aquí: Ideal de Granada
- Creada por Gema Rancaño y Bárbara Moreno, brilló por su peculiar forma de crear imágenes tópicas a partir de utensilios cotidianos ligeramente transformados…
- Es muy positiva la invitación de transitar con la imaginación entre objetos que pueden ser lo que no son.
(Andrés Molinari)
Aparecido en La Teatral Nº 28, enero-marzo 2011 y referido a «Náufragos».
Ver enlace aquí: La Teatral
- La propuesta, de por sí interesante, resulta de lo más gratificante, tanto como este tipo de perspectivas, que permiten romper tantas y tantas convenciones asentadas. Pero además estamos ante una persona que es todo corazón, y ese ímpetu, esa sensibilidad trasladada a lo artístico, desemboca en un montaje de los que atonta, emboba e hipnotiza.
(Gonzalo Andino)
Aparecido en ABC de Sevilla del 20/02/2009 y referido a «La bicicleta».
Ver enlace aquí: ABC de Sevilla
- Entrevista aparecida en el diario ABC de Sevilla con motivo de la representación en el Teatro Central del espectáculo La bicicleta.
Aparecido en La Teatral Nº 20, enero-marzo 2009 y referido a «La bicicleta».
Ver enlace aquí: La Teatral
- La bicicleta, uno de los más inteligentes y emocionantes espectáculos de esta temporada, que sintetiza la Odisea mediante un lenguaje dulce y directo.
Aparecido en La Teatral Nº 19, octubre-diciembre 2008 y referido a «La bicicleta».
Ver enlace aquí: La Teatral
- La bicicleta quizás fuese el mejor espectáculo infantil de este año (Palma del Río).
- La bicicleta ha cumplido todos los pronósticos que hablaban de Desguace Teatro como una de las más prometedoras compañías de títeres y teatro de objetos.
- Con un lenguaje sencillo y ahorrador en el que prima la imaginación, pero sin alardes de simbolismos imposibles para los niños.
- En La bicicleta, Desguace Teatro ha encontrado definitivamente su lenguaje. Un lenguaje basado en la honestidad y transparencia, la sencillez más virtuosa y la creación de personajes dulces y cercanos. Si la imaginación acompaña, el entretenimiento y los buenos sentimientos están garantizados.
(Gonzalo Andino)
Aparecido en El Correo de Andalucía el 21 de febrero del 2008 y referido a «Cuentos de Pan y Pimiento».
Ver enlace aquí: El Correo de Andalucía
- En este sentido, cabe destacar la escasez de recursos con los que cuenta, ya que, tan solo con unos cuantos cacharos, es capaz de proponer y sugerir un sinfín de relatos y situaciones que, gracias a la versatilidad y comicidad de Tomás Pombero, resultan tan delirantes como verosímiles.
(Dolores Guerrero)
Aparecido en El Mundo, La Crónica de León el 20 de abril de 2007 y referido a Cuentos de Pan y Pimiento:
Ver enlace aquí
- Desguace hace gala de su virtuosismo con los títeres […] Los actores-manipuladores han adquirido madurez y ganado en experiencia en el manejo y la manipulación de marionetas y objetos, de ahí los efectos que consiguen en todos sus espectáculos y trabajos.
(L. Castellanos)
Aparecido en Cyberpadres.com el 2 de marzo de 2007 y referido a Cuentos de Pan y Pimiento:
Ver pdf aquí
- Divertida e imaginativa historia-juego de teatro de objetos […] Todo ello aderezado por el gracejo andaluz y la mano experta de Claudio Hochman en la dirección. En escena, brillantes […] Fue merecidamente muy aplaudido.
(Ferran Baile)
Aparecido en La Nueva España el 28 de febrero de 2007 y referido a Cuentos de Pan y Pimiento:
Ver pdf aquí
- Invitaron a los asistentes […] a descubrir que los fogones pueden ser un excelente lugar para divertirse y contar cuentos en familia.
(J.C. Gea)
Aparecido en La Voz de Asturias el 28 de febrero de 2007 y referido a Cuentos de Pan y Pimiento:
Ver pdf aquí
- Toda una lección de cocina en vivo para niños y mayores […] Una propuesta para los padres que se atrevan a dejar que sus hijos se conviertan en auténticos chefs.
(Rocío García)
Aparecido en La Nueva España el 27 de febrero de 2007 y referido a Cuentos de Pan y Pimiento:
Ver pdf aquí
- Una locura de fusión de cuentos, alimentos, cocina, canciones, pero sobremanera una locura divertida.
(D. Orihuela)
Aparecido en El Diario de Córdoba el 6 de julio de 2006 y referido a Cuentos de Pan y Pimiento:
- La mañana de ayer empezó divertida con Cuentos de Pan y Pimiento de Desguace Teatro, una propuesta dinámica, ágil y desternillante que conectó con los asistentes de todas las edades en un frenesí de acción envuelto en mucho buen rollito.
(Araceli R. Arjona)
Aparecido en El Diario de Cádiz el 17 de diciembre de 2004 y referido a El hermano mellizo de Dios:
- Prueba de ello fue El hermano mellizo de Dios, que propone una disparatada versión de la Creación. Con un humor nada inocente y bastante corrosivo […] fue contada con sencillez y una cierta reflexión del oficio de titiritero.
(Javier Miranda)
Aparecido en El Diario de Ocio de Teruel el 19 de marzo de 2004 (disponible en PDF aquí) y referido a El hermano mellizo de Dios:
- La compañía sevillana Desguace Teatro abre el próximo martes, día 23, la V Muestra de Títeres de Teruel con un espectáculo de humor de marionetas para adultos en la Universidad…
Aparecido en La Voz de Galicia el 20 de febrero de 2004 y referido a El hermano mellizo de Dios:
- El hermano mellizo de Dios, una sorprendente obra de títeres para adultos, una historia transgresora, divertida, donde asoma un trabajo elaborado, avalado por una técnica muy cuidada.
Aparecido en ABC de Sevilla el 16 de mayo de 2003 y referido a El hermano mellizo de Dios:
- […] Entretuvieron y dieron que pensar al público de la Sala Cero con el relativismo de su pensamiento natural-filosófico.
(Julio Martínez Velasco, Crítico teatral y titiritero)